La Falta de Deseo Sexual

Doctor, no me apetece tener relaciones sexuales con mi pareja. Es joven y atractiva pero no sé que me ocurre.
Estoy preocupado y mi pareja aún más.

 

Estas palabras extraídas de una consulta, son mucho más habituales de lo que nos podría parecer y representan un estigma social y de pareja. En un estudio realizado en 374 hombres con una media de edad de 48,8 años, el 30% presentaban falta de deseo sexual. De estos, el 47% además, tenían un trastorno de disfunción eréctil. 

 

¿Qué entendemos por falta de deseo?

Sería la ausencia de fantasías sexuales y de actividad sexual que causa una gran angustia y un trastorno en la relación de pareja; No se debería a un trastorno mental importante (excepto otra disfunción sexual); Y no se debe únicamente a los efectos de una sustancia o de una afección médica general.

El principal problema de esta definición es que el concepto de deseo sexual aún no está bien definido en la literatura actual y se basa en el modelo tradicional de respuesta sexual humana derivado de Masters & Johnson y Helen Singer Kaplan.

Para empezar debemos ser cuidadosos al distinguir si el trastorno está presente desde siempre, o es reciente. Si se presenta con cualquier pareja o solo con una.

El deseo sexual es el resultado de una interacción positiva entre los procesos cognitivos internos (pensamientos, fantasía e imaginación), los mecanismos neurofisiológicos (excitación central) y los componentes afectivos (estado emocional), aunque la base biológica sigue siendo casi desconocida en los humanos.

Algunas hormonas como la prolactina, los estrógenos, elcortisol y en particular la testosterona modulan el deseo sexual, actuando sobre los receptores de andrógenos que están presentes en distintas áreas del cerebro humano.

Las causas de la falta de deseo vendrían determinadas por factores biológicos, psíquicos y problemas de pareja.

Debemos de destacar que el hipogonadismo es causa de falta de deseo, así como la hiperprolactinemia.

El hipotiroidismo es otra condición endocrina asociada a la falta de deseo masculino, además de varias categorías de medicamentos como Antidepresivos, Antipsicóticos, Litio, Antiepilépticos, Clonidina, Reserpina, opiáceos.

 

¿Qué hacer ante una falta de deseo?

Lo primero acudir a un especialista que realizará un completo historial médico además de un examen físico riguroso. Observará una posible disminución del tamaño testicular y de la próstata que nos haga sospechar un hipogonadismo. La falta de deseo es a veces el único síntoma de un adenoma pituitario secretor de prolactina. Otros síntomas como ginecomastia y galactorrea. Hay que descartar un problema hormonal, midiendo la Testosterona, la Prolactina y la TSH o incluso otras pruebas siempre que se sospeche alguna enfermedad sistémica.

 

Veamos algún caso real

Un hombre de 29 años que acude por falta de deseo sexual severo que se acompaña de una disfunción eréctil. Es encargado de una tienda está contento con su trabajo pero muy estresado. Nunca ha fumado y no consume alcohol. Constitución física normal, historia familiar sin antecedentes. Está operado de fimosis y actualmente no toma ningún medicamento. Su pareja de 25 años, con la que mantiene buena relación desde hace 2 años, tiene buena salud general, con libido normal, funcionamiento orgásmico y ciclo menstrual normal. No tienen hijos.

El problema del paciente comenzó gradualmente hace más de 2 años con dificultad para obtener una erección en más del 90% de los casos y a veces pérdida de erección. Lo que realmente le preocupa es una reducción severa del deseo sexual además de un volumen reducido de eyaculación.

El examen físico fue normal (BMI 24,3 Kg / m2, cintura 94 cm) con volumen testicular normal (18 cc bilateral) y volumen prostático normal. El pene era normal y no se detectó sospecha clínica de varicocele. Presión arterial normal 120/85 mmHg.

 

¿Qué se hizo?

Se realizó una historia clínica detallada y estructurada de acuerdo a la entrevista SIEDY, de 13 ítems, compuesta de 3 escalas que trataban factores orgánicos, relacionales e intrapsíquicos involucrados en las causas de la disfunción eréctil. Además, se hizo un ANDROTEST de 12 ítems específicamente desarrollado para la detección del hipogonadismo en pacientes con disfunción sexual, la puntuación del cual no indicaba hipogonadismo masculino.

El deseo sexual fue investigado con la pregunta 14 de la entrevista ('¿Tuvo más o menos ganas de hacer el amor en los últimos tres meses?') que investiga la pérdida de deseo del paciente, usando una puntuación 0-3 (de 0 sin modificar a 3 severamente reducido o ausente). La puntuación del paciente en esta pregunta fue de 3. Se le pidió además analítica de sangre y hormonal.

Los resultados mostraron la presencia de hipogonadismo manifiesto asociado con hiperprolactinemia grave que explicaría la falta de deseo.

 

¿Cómo se trató?

Se administró cabergoline (sólo puede prescribirla un especialista) y se obtuvo una completa normalización de la prolactina y de la testosterona a los tres meses, consiguiendo la recuperación del deseo sexual y la normalización de la función sexual.

 

Los comentarios están cerrados.

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarle?