No hay estudios suficientes para determinar cuál es la prevalencia real de EP en nuestro medio. Hay varios estudios que la sitúan entre el 14 y el 30% de varones adultos (Lindau ST, 2007; Laumann EO, 2005; Nicolosi A, 2004). El Estudio Global de Actitudes y Conductas Sexuales (GSSAB), indica que aproximadamente es del 30%. No obstante la realidad es que la EP, afecta a un porcentaje mucho más alto de adultos y que además podría variar de forma importante, según el tipo de razas.
El tratamiento para la eyaculación prematura puede abordarse:
Estrategias individuales
Suelen ser los primeros intentos de superar el problema que usan los pacientes, en general con poco éxito.
- Ejercicios de Kegel: Se intenta que aprenda a relajar los músculos bulbocavernosos e isquiocavernosos durante la excitación sexual, lo que facilita un efecto inhibitorio sobre la eyaculación. Se realizan igual que en las mujeres para la incontinencia, contrayendo el ano durante unos segundos e ir relajándolo progresivamente (10 sesiones/día y 10 contracciones/sesión). Algún estudio con número limitado de pacientes dan un porcentaje de curaciones de un 61%, tras 4–6 meses de tratamiento (La Pera G, 1996).
- Masturbarse: 1 o 2 horas antes de la relación sexual, puede conseguir un intervalo de latencia mayor durante el coito. En el varón de mayor de edad puede no ser útil al no conseguir buena erección después de la masturbación, causando desconfianza y provocar impotencia secundaria.
- Ponerse varios preservativos: Para disminuir la sensibilidad en el pene.
- Técnicas de relajación fisiológica: Que además de relajarse le enseñen a concentrarse en sus sensaciones.
- Rechazo: No dejar que la pareja le estimule sexualmente.
Intervenciones Psicológicas
Es importante incluir a la compañera en las sesiones sexuales psicológicas de orientación y tratamiento, tanto como sea posible.
- Psicoterapia: (Aliviar sensación de culpa, indagar sobre perturbaciones emocionales, etc.)
- Técnicas conductistas: Técnica de compresión del glande (Masters WH, 1970). La compañera comienza despacio la estimulación del varón, o éste inicia la masturbación, deteniéndose cuando sienta que la eyaculación prematura está próxima, y apretando firmemente el pene, justo detrás del glande. Es una maniobra incómoda, pero no debe ser dolorosa. Después de una pausa y de que el varón note que la eyaculación prematura no es inminente, se reinicia la estimulación, deteniéndose de nuevo al sentirla próxima. La maniobra se repite unas tres veces, y a la cuarta se eyacula. Las técnicas conductistas requieren una motivación y esfuerzo considerables del paciente y de la pareja y tienen un porcentaje de éxito inicial del 60% al 90% (Masters WH, 1970). Después de tres años de uso pierden eficacia en un 25%. Hay pocas evidencias científicas sólidas sobre su eficacia por la variabilidad del método según quien lo enseñe.
- Técnica de parada: Incluye ejercicios de masturbación progresiva en pareja para familiarizar al hombre con sus sensaciones pre eyaculatorias. (Alcoba S, 2004)
- Técnica de focalización sensorial: Permiten al paciente concentrarse de forma relajada en las sensaciones placenteras obtenidas gracias a la estimulación genital y no genital por parte de la pareja.
- Técnica de la vagina quieta: (Hawton K, 1986). En la posición coital superior femenina, se pide a la pareja que no se mueva más allá de lo imprescindible para mantener una erección mínima y que el varón vaya tolerando sus sensaciones.
Tratamientos Farmacológicos
- Crema SS: (Combinación de 9 componentes básicamente herbarios), proviene de Corea y logra desensibilizar el pene al aplicarla sobre el glande una hora antes de la relación, retrasando la eyaculación. No está aprobada por la FDA y además produce reacciones locales que puede generar reacciones alérgicas. (Xin ZC, 1995; Choi HK, 1999).
- Cremas con lidocaína u otros componentes anestésicos: Logran efectos similares, de dudoso resultado (Berkovitch M, 1995; Busato W, 2004).
- La circuncisión: A veces se practica para conseguir menos sensibilidad en el glande, algunos estudios demuestran buenos resultados (Zhang SJ, 2006); la realidad ha demostrado que hay eyaculadores precoces circuncidados.
- Neurotomía de denervación del glande: (Nervios sensitivos), técnica donde existen pocos casos para obtener conclusiones, pero que se realiza en determinadas ocasiones (existe una pequeña casuística en la Fundación Puigvert, con aceptables resultados (Moncada I, 2005).
Tratamiento con Antidepresivos
En ocasiones, durante el tratamiento de la depresión, aparecían efectos secundarios sobre la esfera sexual (disminución de la libido, retraso en la eyaculación e impotencia ocasional). En base a este hecho se han realizado estudios con fármacos antidepresivos para tratar la EP.
El primero en mostrar eficacia fue la Clomipramina en 1973 (Haensel SM, 1996; Girgis SM, 1982; Haensel SM, 1996). Posteriormente los ISRS demostraron efectividad en retrasar la eyaculación, al aumentar la neurotransmisión central de serotonina, mejoría que desaparecía al cesar el tratamiento (Haensel SM, 1996). Como efecto paradójico, el uso crónico de ISRS, podría en algunos casos causar disfunción eréctil.
Existe discusión sobre la dosificación y como pautarla: Terapia continua, terapia 4-8 horas antes del acto sexual o terapia de impregnación con dosis diarias 3-4 semanas y luego usarlos solo antes del acto sexual.
El tratamiento óptimo para la eyaculación prematura no ha sido establecido. Una dosis única antes de la relación puede ser útil en algunos varones, mientras que en otros, con trastornos emocionales o afectivos de base, puede ser más útil la terapia diaria para conseguir un nivel en sangre como en el tratamiento de la depresión. Obviamente si la terapia única fuera efectiva, al ser más simple, tendría menos efectos secundarios, siendo uno de ellos la disfunción eréctil, que es más frecuente en la terapia continua. La dosis puede ser incrementada paso a paso hasta conseguir un efecto terapéutico o hasta alcanzar la máxima diaria recomendada.
- Tramadol: Aunque se precisan más estudios, Tramadol mejoró la latencia eyaculatoria frente a placebo (Safarinejad MR, 2006) y es un fármaco de uso común como analgésico, seguro por su experiencia y con el que el médico general está habitualmente familiarizado (Salem EA, 2008).
- Dapoxetina. Es un nuevo ISRS que ejerce su acción a través de la inhibición de la recaptación de serotonina (Hellstrom WJ, 2009). Es generalmente bien tolerado, con baja incidencia de síndrome de discontinuación, disfunción sexual y de síntomas que afecten al estado de ánimo. Los pacientes deben ser advertidos de no combinar dapoxetina con drogas o alcohol por aumento del riesgo de arritmia, hipertermia, síncope o síndrome serotoninérgico.